Módulo 1: Eventos climáticos extremos: Mecanismos y proyecciones en un escenario de cambio climático
El primer módulo ofrece una base conceptual y metodológica sobre las amenazas climáticas y los eventos extremos asociados. En este módulo se abordarán las definiciones de “evento extremo” considerando distintas amenazas en el contexto nacional y sudamericano, donde la misma magnitud física puede representar distintos niveles de amenaza según la vulnerabilidad local. Asimismo, se explorarán sus causas, mecanismos físicos responsables y sus proyecciones en un contexto de incertidumbre y clima cambiante.
Módulo 2: Vulnerabilidad e impactos sociales de los eventos climáticos extremos desde una perspectiva situada
Este módulo aborda los impactos de los eventos climáticos extremos en diversos sistemas socioecológicos, desde un enfoque interdisciplinario. Se profundiza en la evaluación de la vulnerabilidad de las poblaciones mediante una perspectiva multidimensional, considerando su sensibilidad y condiciones de vida, así como los contextos territoriales, socioeconómicos y culturales que inciden en su capacidad de respuesta y adaptación frente a estos eventos.
Módulo 3: Estrategias adaptativas y de acción climática justa ante eventos climáticos extremos
Este módulo profundiza en las estrategias de adaptación y acción climática frente a los desafíos que plantean los eventos climáticos extremos. A través de un enfoque comparativo y situado -que reconoce condiciones, necesidades y saberes específicos de cada territorio y comunidad-, se analizan experiencias locales y regionales, destacando marcos de acción, mecanismos de coordinación intersectorial, buenas prácticas y experiencias de participación comunitaria implementadas en distintos contextos, con el objetivo de avanzar hacia respuestas justas y efectivas.
Módulo 4: Abordajes inter y transdisciplinarios de eventos climáticos extremos
El módulo de cierre propone una mirada integral y multidimensional para comprender y abordar los eventos climáticos extremos, integrando enfoques inter y transdisciplinarios. Se incorporan perspectivas interseccionales, saberes locales y ancestrales, así como prácticas comunitarias e institucionales. Además, se consideran herramientas comunicacionales y psicosociales que promuevan enfoques participativos, contextualizados y orientados a la acción.
Más información: