Profesores/as

Camila Álvarez Garreton

Ingeniera hidráulica y magíster en Recursos Hídricos y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, PhD en Hidrología de la Universidad de Melbourne, Australia. Su interés científico incluye entender y caracterizar el ciclo hidrológico, así como trabajar en equipos interdisciplinarios para cuantificar los impactos del cambio climático en la hidrología, los ecosistemas y la sociedad. Utiliza herramientas de procesamiento de datos cuantitativos y modelación hidrológica para abordar problemas complejos, incluyendo la seguridad hídrica en un contexto de cambio climático; la propagación de las sequías en el ciclo hidrológico; los impactos del clima, los usos antrópicos de agua y los cambios de usos de suelo en la provisión de agua; el uso sostenible de aguas subterráneas; y la gestión de los recursos hídricos, entre otros.

Juan Pablo Boiser

Profesor adjunto del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Físico de la Universidad de Chile, y magíster en Meteorología y Climatología de la misma casa de estudios. Obtuvo su doctorado en Ciencias del Clima en la École Polytechnique, Francia. Su investigación consiste en la variabilidad y el cambio climático, con un foco en los mecanismos físicos que determinan cambios en la precipitación y en la hidrología continental en respuesta a forzantes antrópicas. Con un interés particular en la región del Sudeste del Pacífico y América del Sur, su trabajo incluye el uso y evaluación de modelos de clima e hidrológicos, así como el desarrollo de productos de referencia basados en observaciones terrestres y satelitales.

Noelia Carrasco

Académica del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción. Es Antropóloga de la Universidad Católica de Temuco, master en Investigación Básica y Aplicada en Antropología, y doctora en Antropología Social y Cultural de la Universitat Autónoma de Barcelona. Su campo de investigación son los estudios antropológicos del desarrollo, la antropología económica aplicada y la ecología política. Su enfoque metodológico es la etnografía multisitio y transnacional, con la cual busca desenhebrar las tramas relacionales entre actores, cosmovisiones y poderes diferenciados en torno al desarrollo en territorios comunes. Ha centrado su trabajo etnográfico en procesos asociados a las relaciones entre empresas transnacionales y comunidades, las construcciones locales del desarrollo y la conservación de la biodiversidad.

Mauricio Galleguillos

Académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Es ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, master of sciences con especialidad en Funcionamiento de Ecosistemas de Montpellier SupAGRO, Francia, y Ph.D en Ciencias Agronómicas, mención Aguas continentales y Sociedad de la misma institución. Su principal área de investigación es el estudio de temas espaciales en paisajes naturales y cultivados. Entre ellos, se destacan las propiedades estructurales y funcionales de los ecosistemas que investiga a través del uso de la teledetección y de métodos de modelización empíricos y mecanicistas.

Mónica Ortíz

Dra. Monica Ortíz es geógrafa interdisciplinaria, con experiencia en investigación sobre paisajes multifuncionales, seguridad alimentaria, cambio climático y biodiversidad.

Ella es profesora asistente en la Universidad de Concepción, e investigadora afiliada del Instituto de Ecología y Biodiversidad IEB y el proyecto Anillo Pluriversos Climáticos. 

Susana Gómez

Profesora titular del Departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, España. Es doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Su investigación se centra en los impactos ecológicos del fuego en las comunidades vegetales, la ecología de plantas invasoras y la gestión forestal sostenible en un contexto de cambio global.

Mauro E. González

Profesor titular de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. Es ingeniero forestal de la misma casa de estudios, magíster y doctor en Geografía de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos. Su investigación está enfocada en la comprensión de la influencia de los disturbios naturales y antropogénicos en la ecología y dinámica de los bosques, con el objetivo de promover y ofrecer las bases científico-técnicas para el manejo, conservación y restauración de los bosques nativos del centro-sur de Chile. Ha sido integrante del Consejo Consultivo del Bosque Nativo (Ministerio de Agricultura) y vicepresidente del Forest Stewardships Council (FSC) Chile.

Cecilia Ibarra

Académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Magíster en Métodos de Investigación en Ciencias Sociales y doctora en Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Sussex, Reino Unido. Especialista en política científica y tecnológica, su trabajo de investigación se enfoca en el rol de la ciencia en la gobernanza climática.

Martín Jacques

Académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción. Es doctor en Ciencias del Clima de la Universidad de Berna, Suiza. Su formación de pregrado la realizó en la Universidad de Chile, donde cursó la Licenciatura y el Magíster en Geofísica (área de Meteorología y Climatología). Su área de investigación está centrada en la variabilidad climática del Hemisferio Sur, particularmente de Sudamérica. Realizó una estadía de postdoctorado en la Universidad de Berna, y trabajó en MeteoSwiss, el Servicio Meteorológico Suizo.

Antonio Lara

Profesor emérito de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. Ha dedicado su vida académica e investigación a la ecología de los bosques nativos, la dendrocronología, el cambio climático y al estudio de los servicios ecosistémicos en Chile. Su compromiso con esta línea de trabajo ha sido como investigador principal para el núcleo científico Forecos y como presidente de la fundación Forecos, conduciendo y colaborando con la integración de actividades concernientes a los servicios ecosistémicos. Ha participado en consejos y foros consultivos públicos y privados, lo cual determinó la incorporación de sus estudios y propuestas en la Ley de Bosque Nativo, aprobada en 2008, así como otras regulaciones y reglamentos para el manejo y conservación forestal.

Javier Lopatín

Profesor asistente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Estudió Ingeniería en Recursos Naturales Renovables en la Universidad de Chile y obtuvo su doctorado en Recursos Naturales en el Karlsruhe Institute of Technology, Alemania. Su investigación doctoral utilizó drones para la detección de especies invasoras en bosques, especies en pastizales y mapas de carbono subterráneo en turberas. Actualmente, su investigación se centra en la relación entre rasgos funcionales de plantas y procesos ecosistémicos (como el ciclo del agua y del carbón, en relación con el cambio climático y uso de suelo), los procesos de invasión de especies arbóreas en áreas post incendios, y el uso de métodos de deep learning (como Convolutional Neural Networks) en ecología.

Alejandro Miranda

Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile. Obtuvo su doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales en la Universidad Austral. Sus áreas de investigación son la ecología del paisaje y la aplicación de sensores remotos en ecología y monitoreo del bosque nativo. Actualmente, también es investigador principal del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera.

Ariel Muñoz

Profesor del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Master en Ciencias mención Recursos Forestales y doctor en Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile. Sus áreas de investigación son la dendrocronología, cambio climático, ecología de bosques y estudios de contaminación. Algunas de sus principales motivaciones son mejorar el entendimiento de los cambios en la disponibilidad de agua y en la calidad del aire asociados al cambio global, junto con favorecer el desarrollo de políticas de manejo informado y sustentable de los recursos naturales.

Gonzalo Saavedra

Profesor titular del Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile. Es antropólogo de la Universidad de Chile, y doctor en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2019 lidera una línea de investigación metodológica en el Núcleo FireSES para el análisis de interfaces socioecológicas entre modos de vida localizados y forzantes ambientales, económicos e institucionales en contextos de globalización y crisis climática, en particular en zonas afectadas por grandes incendios en las regiones del centro-sur de Chile. Es coordinador del Nodo Chile de la Red SIAL Americana, investigador asociado en el Centro Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes y en el anillo de investigación asociativa Diálogo y Comunidades Territoriales de Aprendizaje en Escenarios de Crisis en el Sur de Chile (ULagos-UACh).

Camila Tejo

Bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su doctorado en Ecología Forestal, mención Suelos Forestales, en la Universidad de Washington, Seattle, Estados Unidos. Sus estudios se enfocan en la contribución del dosel de los árboles y de las plantas que lo habitan al funcionamiento de los bosques. Realizó su investigación postdoctoral en el CR2 sobre la relevancia ecológica de la copa del alerce y sus consecuencias para el manejo y la conservación. Actualmente, es directora del Proyecto Asociativo Regional Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Rocío Urrutia

Ingeniera Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su master en Geografía en la Universidad de Massachusetts Amherst, Estados Unidos, y su doctorado en Geografía y Medioambiente en la Universidad de Oxford, Reino Unido. Sus áreas de estudio son los impactos del cambio climático sobre los bosques nativos, su ecología y conservación. Su investigación actual se enfoca principalmente en los mecanismos y factores ambientales que llevan al decaimiento de bosques de Nothofagus a causa de las sequías y los ciclos del carbono y agua en bosques de alerce. Actualmente, es investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de la Frontera.

Felipe Vásquez

Profesor titular y director de Investigación de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo. Estudió Licenciatura en Economía y un magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente en la Universidad de Concepción. Obtuvo su doctorado en Economía Agraria y Recursos Naturales en la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. Sus áreas de estudio son la economía del cambio climático, valoración económica de servicios ecosistémicos y capital natural, y modelos de elección discreto continuos.

Carlos Zamorano

Profesor asociado del Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología de la Universidad de Aysén. Ingeniero forestal de la Universidad Austral de Chile, magister en Desarrollo Rural del ECOSUR, Chiapas, México, y doctor en Ecología y Restauración de Ecosistemas de la Universidad de Alcalá de Henares, España. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de procesos de degradación de ecosistemas forestales desde un enfoque empírico-holístico como base para la definición de estrategias de restauración en un contexto de adaptación y mitigación del cambio climático. También ha desarrollado investigaciones asociadas a la conservación de la biodiversidad, el modelamiento de datos ecológicos, la ecología del paisaje y el desarrollo de métodos de análisis multicriterio con apoyo para la toma de decisiones ambientales. Actualmente, es miembro activo del grupo de especialistas en coníferas de la International Union for Conservation of Nature (IUCN).

Marcela Márquez

Bióloga Ambiental y Magíster de la Universidad de Chile. Doctora en Ecología Interdisciplinaria de la Universidad de Florida, EE.UU., con especialización en Dimensiones Humanas de la Conservación Biológica. Actualmente es investigadora postdoctoral y profesora adjunta ad-honorem del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Universidad Austral de Chile. En el último año, ha estado colaborando con el Ministerio de Medio Ambiente para la implementación de la Ley N°21.202, de humedales urbanos.

Laura Gallardo

Profesora titular del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Obtuvo un doctorado en Meteorología Química en la Universidad de Estocolmo, Suecia. Fue asesora experta en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) entre 1997 y 2001. Entre los años 2001 y 2012 fue investigadora asociada del Centro de Modelamiento Matemático. Sus líneas de investigación son modelación atmosférica y asimilación de datos, calidad del aire en megaciudades y forzantes climáticos de vida media corta. Fue la primera directora del CR2, entre los años 2013 y 2019. Fue autora líder del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y, actualmente, es vicepresidenta del grupo II del IPCC.

Pablo Sarricolea

Profesor asociado del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile. Doctor en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona, España. Su investigación se enmarca en la climatología urbana y cambio climático, usando para ello técnicas geomáticas y sensores remotos. Su investigación está dirigida a entender las grandes desigualdades socioclimáticas al interior de las ciudades chilenas, correlacionando niveles socioeconómicos con áreas verdes e islas de frío y de calor.

La Escuela de Verano es organizada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2. Para esta versión 2025 cuenta con el patrocinio de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la colaboración del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)

Con los pies en la tierra:
ecosistemas saludables para enfrentar el cambio global

Más información: